miércoles, 9 de junio de 2010

Se viene arteBA'10!!!!

0 comentarios
Marta Minujin presenta su taller en arteBA’10 stand F43. Este proyecto es el producto de la unión de dos galeristas, Roxana Olivieri y Loreto Arenas, que aunaron esfuerzos para hacer una muestra monográfica y difundir la obra de esta gran artista Pop que este año participó del Armory Show en New York y realizará en octubre su exposición retrospectiva en el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires).

domingo, 6 de junio de 2010

Texto de catálogo: Geometrías 2 por Lucila Amatista

0 comentarios
En octubre del año 2009 RO Galeria de Arte presentó la exposición Geometrías 1, compuesta por obras de trece grandes referentes de la abstracción geométrica de nuestro país. En Geometrías 2, la galería expone un repertorio de obras de siete artistas que trabajan este lenguaje en la actualidad. Las primeras manifestaciones locales de la abstracción vinieron de la mano de artistas como Pettoruti, Xul Solar, Curatella Manes y Del Prete, entre otros, dando paso al movimiento Concreto con la aparición de un grupo de jóvenes artistas que publican la revista Arturo en 1944, y que tras divergencias se dividen y forman las agrupaciones Madí y Asociación Arte Concreto – Invención y posteriormente el Perceptismo. Entre algunos de sus exponentes encontramos a los madistas Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss y Gyula Kosice, el concreto Tomás Maldonado y el perceptista Raúl Lozza. Caracteriza a estos movimientos de vanguardia su necesidad de innovación, de ruptura con la tradición y de cambio social a través del arte, los constantes debates, la realización de exposiciones y la publicación de manifiestos y revistas. Consolidándose con el tiempo, la abstracción dio lugar al surgimiento de numerosos grupos con diversas características dentro de la no figuración. A pesar de desarrollarse una tradición en torno a este lenguaje, cada uno de los artistas que integran la exposición produce, desde sus propios intereses e investigaciones, desde sus propias técnicas, obras que suscitan nuevas miradas, nuevas hipótesis y nuevas capas de sentido al camino ya transitado por el arte abstracto nacional.
Trabajando el lenguaje de lo geométrico desde una mirada muy particular, lo resignifican y recontextualizan con sus búsquedas desde la contemporaneidad, aportándole su subjetividad. De este modo, las obras dialogan entre sí y con el legado histórico de la modernidad, generando diversos puntos de conexión y contrapuntos, recorridos y entramados que nos llevan de las incesantes búsquedas pictóricas de Roberto Scafidi y Marcelo Boullosa, a los prolíficos videos inspirados en las culturas precolombinas de Carlos Trilnick, pasando por las obras caladas llenas de movimiento de Irene Banchero, las impecables obras madí de marco recortado de Lorena Faccio, las delicadas tramas que dibujan el espacio de Pilar Ferreira y los bordados de quien aquí escribe. La exposición presenta así un pequeño panorama ecléctico de gran riqueza. Y nos revela que el arte abstracto todavía tiene mucho que dar.

Lucila Amatista
Curadora
Buenos Aires, mayo de 2010

viernes, 4 de junio de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

Inauguramos mañana Geometrías 2

0 comentarios
Mañana inauguramos la secuela de la muestra Geometrías 1 que realizamos el año pasado. En esta ocasión, reunimos siete artistas geométricos jóvenes: Carlos Trilnick, Lucila Amatista, Irene Bnachero, Roberto Scafidi, Pilar Ferreira Peltzer, Lorena Faccio y Marcelo Boullosa. De esta manera, luego de haber mostrado los artistas históricos, ahora exhibimos la renovación de mano de los artistas de las nuevas generaciones.

Curadora: Lucila Amatista

Los Esperamos!!!

martes, 18 de mayo de 2010

miércoles, 21 de abril de 2010

Visita Virtual: Claudia Ferrari - Anatomía de un paisaje

0 comentarios

Un pequeño recorrido por la muestra:

Vista desde la calle

La pared frontal
Entrando sobre la derecha

Entrando sobre la izquierda

Vista hacia la oficina

lunes, 19 de abril de 2010

Claudia Ferrari: Anatomía de un paisaje - Texto de catálogo por Eduardo Stupía

0 comentarios
El empleo del color al agua inmediatamente impone la evidencia palpable de que lo acuoso será, más que un medio, todo un carácter, un comportamiento temperamental del lenguaje. En el aleteo impalpable que sobrevuela cada uno de estos ensayos líricos, Claudia Ferrari va y viene de la levedad a la precisión; se propone, y logra, evadirse aun cuando parece anclarse en escenas, atmósferas o paisajes, y en todo habrá una cualidad pregnante y a la vez inmaterial. Su única certeza es el instante, ese punto fluctuante de deliberada volubilidad y modulación justa, donde el fenómeno mandatario es la constante transición entre un estado y otro del pigmento, en la mayor o menor densidad del tratamiento, en el contrapunto o conciliación entre la milagrosa inconsistencia sólida del papel de arroz y las propiedades de los recursos puestos.
El estatuto técnico y emocional de la autora transcurre entre la resonancia con tradiciones que ella hace explícitas, como la del sumi-e, así como busca con suficiente autonomía y sensitividad ciertas maneras del territorio impresionista, cerca también de las poéticas abstractas de artistas tan disímiles como Frankenthaler, Wyeth, o Zao Wou-Ki. No obstante, su predilección se concentra claramente en esa zona incierta y misteriosa donde toda familiaridad retrocede frente a la constatación de que la mancha, el gesto controlado, la caligrafía que se transfigura en arquitectura narrativa, y la confluencia de superposiciones, vibraciones, transparencias y capas fluidas de articulación tonal se despliegan como valores absolutos, saludablemente al margen de los acotados límites que instauran las influencias.
Eduardo Stupia

Claudia Ferrari: Anatomía de un paisaje - texto de catálogo por Fabiana Barreda

0 comentarios
El Bosque Sagrado
En el lado este del Kii, cerca de los bosques de
Kumano se encuentra Ise Jingu, El Templo de Ise,
allí se celebra el Shikinen Sengu,
la ceremonia del renacimiento de los árboles del Bosque Sagrado...

El universo estético de Claudia Ferrari se inscribe en este territorio de unión entre la imagen y lo espiritual. Iniciada en el arte japonés en la Tradición del Sumi-e, sus imágenes nos transportan a un viaje donde la naturaleza es el escenario mágico de la representación de un estado trascendente. La contemplación es el primer vínculo subjetivo, la mirada como conexión de un estado interno, donde el paisaje será la materia de proyección. En sus obras "Variaciones de la luz vista desde mi ventana" un paisaje aéreo levita sobre el agua de sus acuarelas. ¿Qué es la Luz en el Agua? La acuarela y el agua son el soporte de lo inmanente, generando la transparencia como inmaterialidad lumínica. La vista de un rio, un bosque son territorios de percepción donde la luz y la respiración, como una forma de meditación, nos nombran el paso del tiempo. Desde una marca ancestral japonesa y con una mirada contemporánea sus piezas se vuelven cada vez mas leves hasta el soporte ahora un papel transparente, permite que la luz tome forma corpórea en el bosque. La serie de las flores acrecienta la sensualidad de las imágenes, como geishas naturales son alegorías de placer. El bosque también puede ser nocturno, otoñal oscuro hasta el mas profundo invierno. Nieve, negro y oro. Estas visiones nevadas nos sumergen en el concepto japonés Mono No Aware, traducible como a una particular sensibilidad a la belleza efímera de las cosas. En estas imágenes el círculo perfecto se ha trazado. Todo renace. Y todo el ciclo de la naturaleza se despliega exuberante en toda la sala blanca de la galeria RO como una caja de cristal. En la cúspide de este ciclo vital emerge el Árbol Dorado, custodiado por mantras, este símbolo da ingreso al Templo de Ise, El Bosque Sagrado. Introspectivos como en un jardín zen o ante el sonido perfecto de un haiku, permanecemos contemplando estos paisajes en un estado de serenidad, en ese instante el arte posee la intensidad sacra de la vida.
Fabiana Barreda
Curadora de la exposición

viernes, 19 de marzo de 2010

Empiezamos el 2010!

0 comentarios
Los invitamos a ver algunas obras nuevas de Marina Curci que están expuestas en la galería como un preview de su próxima muestra.

del 22 de marzo al 9 de marzo. Lunes a viernes de 14 a 20hs.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Felicidades!

0 comentarios
RO galería de Arte les desea
Felices Fiestas!
Que disfruten en buena compañía!

sábado, 14 de noviembre de 2009

jueves, 15 de octubre de 2009

Montaje Geometrías I

0 comentarios
Una visita virtual por la exposición
Entrando sobre la derecha, Miguel Giovanetti, Juan Melé, Jorge Pereira y la escultura de María Juana Heras Velazco


Una vista desde la oficina hacia la puerta: Eduardo Jonquieres en primer plano, la escultura de María Juana Heras Velazco y la obra de Eduardo Mac Entyre sobre la vidriera.

Un primer plano de la obra op-art de Eduardo Mac Entyre.

Sobre la izquierda Luis Tomasello, sobre la derecha Jorge Pereira y en el centro María Juana Heras Velazco.

Las obras de Victor Magariños D. y Luis Tomasello en la pared frontal de la sala.

Una escultura de Ary Brizzi sobre la vidriera izquierda y la obra de Raúl Mazzoni

Gabriel Messil y Dalmiro Sirabo, mirando desde la puerta hacia la izquierda.

César López Osornio

martes, 6 de octubre de 2009

GALAAC en El Corte Inglés Viajes

0 comentarios
La Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo expondrá obras de sus artistas en las nuevas oficinas de El Corte Ingles Viajes, un precioso petit hotel recuperado y llevado a su máximo explendor.

Elegimos exponer la obra de Leonardo Ciocchini, un joven artista discípulo de Guillermo Roux que trabaja el paisaje urbano.

lunes, 5 de octubre de 2009

Los esperamos el 7 de octubre!

0 comentarios

Desde nuestros comienzos en el 2002 nos hemos establecido como una galería de arte con una línea netamente figurativa, presentando más de 40 exposiciones de artistas consagrados, de generación intermedia y jóvenes. En esta oportunidad presentamos una exposición disímil que reúne a trece artistas que trabajan dentro de la geometría.

La aparición en 1944 del único ejemplar editado de la Revista Arturo, marcó no solo el comienzo de las primeras manifestaciones de un arte abstracto en nuestro país sino que además fue el comienzo de un movimiento cultural que definió la historia de las artes plásticas en la década del cuarenta cuya impronta perdura hasta hoy.

Esta exposición, en la que participan grandes maestros del movimiento geométrico histórico como Juan Melé, Victor Magariños, Eduardo Mac Entyre, Luis Tomasello, Ary Brizzi, Eduardo Jonquieres y María Juana Heras Velazco, entre otros, tiene la intención de hacer una aproximación a aquel momento histórico del país, a aquella estética de los años 40 donde las artes plásticas realizan por primera vez un profundo quiebre con su pasado inmediato.

De la misma manera, fueron convocados artistas prestigiosos de generación intermedia como Dalmiro Sirabo, Raúl Mazzoni, Gabriel Messil, Miguel Angel Giovanetti, Jorge Pereira y Cesar López Osornio cuyas obras dialogan y proponen otros puntos de vista y relatos.


Agradecimientos: César López Osornio y Rubén Betbeder


Con el auspicio de Babel Consultoría de Arte


viernes, 26 de junio de 2009

el invierno y el paisaje

0 comentarios

Los esperamos con un sorprendente contrapunto de Marina Curci y Emma Livingston

martes, 2 de junio de 2009

lunes, 1 de junio de 2009

"Medir lo Habitable" por Luis Espinosa sobre Miguel Angel Giovanetti

1 comentarios
No toda geometría es no figuración. Ni todo trazo hecho con regla nos remite a las formas puras. Ni la búsqueda de formas puras es superior al encuentro de imágenes que refieren a objetos de la realidad. Ni lo contrario. Ni todos los geométricos se ocupan de lo mismo. Detrás de toda configuración elaborada por un artista habrá una salida al mundo, movida por una necesidad vital y habrá un mundo que responde con la disponibilidad de sus formas.
Cuando Miguel Ángel Giovanetti aborda la creación de estas pinturas no parece estar preocupado por ese tono racional, matemático con el que se tiñen muchas de las obras que los artistas ubican bajo el nombre de Geometrías. Pero él le llama "Geometrías" y produce una contradicción que obliga a esa palabra a desplazarse al terreno de la metáfora.Si uno pretende ver esas pinturas tan sólo como juegos de equilibrio o dinámicas de efectos cinéticos, se está perdiendo ver otros datos que por el lugar que ocupan en la sintaxis, son realmente cruciales a la hora de percibir un sentido.
Me refiero a dos elementos modificadores de lo que se presenta como tema central.Si el tema central, aunque sea provisoriamente, puede nombrarse como eso que observamos ejerciendo la partición matemática del plano.En primer lugar, detrás o debajo de todo lo que vemos como geometría, se extienden unas manchas informes y oscuras que abarcan todo el plano y emergen aquí y allá por transparencia y sin respetar ningún límite.En segundo lugar, la otra modificación incide desde la superficie en forma de frotados o descascarados y esta vez sí, interviniendo las franjas rectas de color, interrumpiéndolas o borroneando sus contornos. Como huella de un uso que produce un desgaste.
Y entre medio de estas capas, profunda y superficial, el objeto, lo modificado:¿Podemos arriesgar aquí que estas geometrías tengan su referente último en un objeto de la experiencia, en un modelo real del cual toman su espíritu?¿No hay suficientes indicios para ver el fantasma de antiguos embaldosados superpuestos en estructuras análogas con retazos de tela o papel estampados, cortados, rasgados irregularmente?¿No juega con el patrón de diseño de una lona o cortina que en sus daños evidencia el paso del tiempo?
Si es así, estamos ante una referencia figurativa, un elemento extractado y recortado de la memoria y forzado a ordenarse como recurso para comprender algo que aún así permanece oculto detrás de su secreto.En el punto exacto entre mostrarse como la cosa que es, anécdota del mundo, figura mimética de una realidad o como una construcción del espíritu, retícula perceptual que busca calzarse con una materia que le permita verse.
Opuesto absolutamente a Mondrian, las estructuras de Giovanetti no se extienden más allá de los límites del cuadro sino que se concentran en ese espacio circunscrito y delimitado donde urge acomodar los elementos para que en un nuevo orden anuncien su razón de ser. Y se acercan a la experiencia humana y sus estados fluctuantes mucho más que a enunciar una realidad formal que sobrevuele esa experiencia casi sin tocarla.
Si la geometría es el arquetipo de la razón dada su capacidad de ordenar y entender, aquí la razón se verifica vulnerada y en su propia transparencia, muestra esa base informe e inconsciente sobre la que se sustenta. Esas manchas oscuras están presentes casi sin que notemos su presencia y testifican un estado primordial de caos.Que es, a la vez, el magma que empuja desde las profundidades.
La memoria ha recortado superficies de la casa, el lugar cotidiano, la referencia cercana de la tierra que se habita. Porque la memoria busca en los datos que posee. Aquellos tomados de la misma experiencia que le ha enseñado a reconocerse, a medirse.Y la geometría nació como la ciencia de medir la Tierra y todo su esfuerzo ha permitido construir nuestras habitaciones en los territorios en los que vivimos.
En su metáfora, Miguel Ángel Giovanetti nos habla de otra tierra inconmensurable, territorio humano, espíritu que busca habitarse resistiendo el deterioro al que sospecha que está finalmente condenado.Pero espera dar el salto, espera la oportunidad de trascenderse, espera poder quebrar el ciclo obligado de su suerte.
Esa tierra, entonces, es interioridad.La mirada percibe en estas obras, la constante vital que la energiza.Mide ese interior, ese terreno, (geo - metría), proyecta la existencia en esa tierra efímera, ordena el espacio caótico donde la vida se mueve, busca y logra.
GEOMETRÍAS:Medición del espacio espiritual habitable.


[publicado en ramona]