miércoles, 30 de noviembre de 2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

ULTIMA EXPOSICION DEL AÑO: Alicia Antich: Ensayo sobre el movimiento continuo

0 comentarios

En la propuesta que presenta el miércoles 23  a las 19 hs. en RO Galería de arte Alicia Antich invita a jugar al espectador con dos instalaciones: Cancha de ensayo donde pueden ensayar su destreza antes de pasar a la Cancha de trompos, recinto donde los trompos de cristal que contienen tintas de colores van dejando la huella de su giro en papeles, giros en los que influye tanto la ley física como el azar.
Se exponen además dos mecanismos cinéticos con lápices de carpintero: Lápiz trabajador I y Lápiz trabajador II, y una instalación: Artes y Oficios, realizada con 90 lápices con ampolletas de cristal soplado que contienen objetos varios.
Se proyectará, además, un video con registro de las acciones en la Cancha… la primera de las cuales fue realizada para la Bienal Nacional del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.

martes, 15 de noviembre de 2011

Exposición solidaria a beneficio de Proyecto Surcos

0 comentarios

Proyecto Surcos somos una Asociación Civil que contribuye a disminuir las inequidades en materia de salud en las zonas más vulnerables de nuestro país.
La fotógrafa Inés Miguens viajó a Chaco y Misiones acompañando a Proyecto Surcos y retratando las comunidades en las que desarrollamos nuestras actividades. Posteriormente, donó las fotos que hoy se exponen en RO Galería de Arte para venderlas a total beneficio de los programas de Proyecto Surcos.
“Quisimos mostrar algo distinto a lo que se ve. Frente a las personas en condiciones de pobreza se corre el riesgo de designarlas por lo que no tienen o no pueden y perder de vista sus recursos, su enorme dignidad; y la gran cantidad de fuerza y resistencia que se necesita para sobrevivir en condiciones tan adversas.”
Dra. Alejandra Sánchez Cabezas
Presidente de Proyecto Surcos.



Proyecto Surcos para la Promoción de la Salud Asoc. Civil
www.proyectosurcos.org
Twitter: @proyectosurcos Facebook: Proyecto Surcos

martes, 1 de noviembre de 2011

Texto de Verónica Gómez sobre la exposición de Camilo Guinot "Movil recurrente"

0 comentarios

Por las ramas
7 merodeos por la obra de Camilo Guinot.


I
 “Si me pongo camisa no puedo trabajar, no produzco” - Camilo llega concienzudamente  a la conclusión. La producción de pelusa de ombligo es una actividad sumamente delicada. Por sobre todo, requiere de una ajustadísima y perspicaz elección de los materiales que entrarán en fricción. Un material muy noble, de fino tejido, será inferior a una remera comprada en Once por $ 13,99. Aquí, como suele pasar, menos es más.

II
Poda Municipal en Mercedes. Lo que para la ciudad significaba menos ramas en los árboles y un residuo de montañas vegetales que habría que esquivar en las veredas, para Camilo de 6 años era la oportunidad de transformar su casa en un bosque, acaparando lo que para otros era desecho. Como en el maravilloso relato de Maurice Sendak, Donde Viven los Monstruos, la fuga de la casa se produce paradójicamente in situ al devenir el dormitorio en bosque. La fuga empieza por casa.

III
Taller de Camilo. Al lado de la caja de fósforos Tres Patitos crece una flor construida más que con fósforos con infinita paciencia. La cosa iba a ser un cono. Pero el ínfimo desnivel que provoca la cima redondeada del fósforo se acumula y resultan desvíos y  deslices, un diminuto intersticio multiplicándose exponencialmente. Ese espacio vacío entre los fósforos no tiene una forma que interese pero tiene el poder de torcer el destino de la forma protagónica, del lleno. Así aparecen nervaduras y sub-nervaduras. El objetivo entonces se da a la fuga y la tarea se aprecia infinita, sin puerto.  Ya no queda tan claro hacia donde se dirige la voluntad que ha dejado de ser humana para convertirse en voluntad de fósforo, pura voluntad material. La flor se estira despareja, como un vómito o una explosión, un fuego cuya materia constitutiva es aquello que lo provoca aunque en estado de latencia, diríase que peligrosa: bastaría una decisión radical y un par de segundos para encender un fósforo y por contagio toda la estructura se vería envuelta en llamas. Corrijo: si digo vómito pensarán en algo asqueroso y no quiero darles una idea errónea. La cosa es bella, sensual, coronada aquí y allá por las menudas perlitas rosa Dior que son las cabezas de los fósforos. Una epidermis que por rústica no deja de ser suave y voluptuosa. Me pregunto si Camilo habrá tenido esta misma sensación años atrás, mientras calcaba los lunares de la espalda de su novia. Me pregunto también, si en el defasaje temporal entre este texto y la inauguración de la muestra, la flor explosiva se habrá transformado en cualquier otra cosa que echará por tierra todo lo que acabo de decir. No me hago responsable de lo que suceda en los intersticios. Soy conciente de que un vacío para Camilo es equivalente a un cheque en blanco: puede ser llenado por una abultada cifra de posibilidades.

IV
Provincia de Santa Fe,  septiembre de 2010. Al pueblo de San Javier llegó un bicho. El camalote intergaláctico aterrizó en el río.  Su cuerpo está hecho de ramas agudas de otro planeta y su esqueleto sigue las leyes de una matemática misteriosa.  Tal vez, como en Los Tommyknockers de Stephen King, donde una nave enterrada en el bosque albergaba seres extraordinarios en estado de hibernación, esta presencia insoslayable y totémica irrumpiendo en el paisaje trastorne paulatinamente a los pobladores. El extranjero vino para quedarse. Y ya nada será como antes.


V
Hangares domésticos devoran aviones de papel. La casa es un laboratorio donde se ensayan situaciones que a escala real implicarían un despliegue tecnológico descomunal. En una especie de land art casero se puede suprimir un complejo entero de edificios con sólo pegar pedacitos de cintas de papel en la ventana obstruyendo la visión. No es lo que se sabe sino lo que se ve. El tamaño lo dicta la lejanía. Y la lejanía te vuelve poderoso transformando en maqueta lo real. 

VI
Camilo hurga en alacenas y bibliotecas, las vacía y reubica su contenido. El criterio es la similitud de forma. Todo lo redondo se atrae mutuamente. Objeto busca objeto. Un batallón de platos bajando las escaleras. Un contingente de libros acostados en el piso.

VII
Adivinar figuras en las manchas de humedad de la pared o entretenerse realizando asociaciones morfológicas caprichosas en la oscuridad del dormitorio- un abrigo y un paraguas colgados de un perchero se transforman en un jorobado asesino- son tareas habituales en los niños…y en los no tan niños. Hay una delgadísima línea que deberemos cruzar para que el milagro de la metamorfosis tenga lugar. Y esa línea sólo se cruza con fe. Una vez convertidos al animismo no cabrá duda alguna de que una empanada gigante rodeada de 5 empanadas más pequeñas sobre un mantel a cuadros en el piso es una perra alimentando a sus crías. 

Epílogo
Quise incluir en este texto divagues, derroteros, ensayos y acciones de Camilo Guinot que no forman necesariamente parte de la muestra pero integran el corpus de su obra. Quizás porque es difícil practicar el recorte en una obra que es un organismo, que respira y late, come y suda y se enamora en distintas escalas y materiales. Una obra que es una forma poética de andar por la vida. La imagen del árbol, de la que los neurólogos se valen también como metáfora del funcionamiento del cerebro,  resulta exacta y abarcativa para abordar la obra de Camilo: raíces profundas que se hunden en la tierra para extraer su alimento, un tronco ascendente seguido por un estallido de ramas que se bifurcan repetidas veces hasta configurar un follaje. Un árbol mutando al son de las estaciones, desde la desnudez invernal que deja la estructura al descubierto hasta el verano frondoso que da sombra, cobija y oculta otras vidas en su interior. Las raíces, como las ramas, son líneas complejas por su carácter multitudinario, por sus desvíos impredecibles moldeados por el contexto siempre cambiante. El tronco que las une es una línea simple y solitaria, un camino sólido que gana altura y espesor con el paso del tiempo. 

Verónica Gómez
Septiembre de 2011

jueves, 6 de octubre de 2011

Camilo Guinot - Movil Recurrente

0 comentarios

Inauguración 13 de octubre, 19hs.

RO Galería de Arte presenta la exposición Móvil recurrente del artista Camilo Guinot
(Mercedes, 1970). Una selección de obras que recorren la fotografía, el video, la instalación, la escultura y el dibujo, en un guión no lineal, con la característica común de ser  generadas a partir de recursos mínimos y austeros, explorando en diversos formatos el entorno inmediato. Sus obras, como la realizada con pelusa de ombligo recolectada diariamente durante un año o las fotografías “encontradas” (una vuelta hacia el objet trouve duchampiano desde el siglo XXI) surgen como producción involuntaria subjetiva que indaga los límites de la subjetividad, así como de la noción de autoría.
En varias ocasiones presenta imágenes y formas como resultado de procesos que combinan el azar con reglas autoimpuestas, bajo la premisa: lo que se ve, proviene de lo que no se ve.
De la misma forma, tapando el paisaje urbano con cinta adhesiva, oculta edificios en una suerte de land art casero y mínimo, sin salir de la habitación (Sin título, 2010, Tercer premio Itaú Cultural, 2011).
Como propone Verónica Gómez: “una obra que es un organismo, que respira y late, come y suda y se enamora en distintas escalas y materiales. Una obra que es una forma poética de andar por la vida”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Texto de Juan Carlos Romero sobre Ricardo Roux

0 comentarios
La pintura es como un río que desbocado va por la pradera y arrastra todo lo que encuentra a su paso y de esa forma va creando nuevos paisajes como fruto de una energía sin límites.
Esta es la sensación que dan los artistas que crean sus obras aprovechando la fuerza que tienen puesta en sus manos y que saben manejar sus instrumentos con la misma violencia creadora que el río.
Asi también van dejando a su paso todas las marcas necesarias que al final podrán conmover a todo aquel que con su sensibilidad sepa gozar frente a ellas.
Líneas sinuosas, manchas informales e indefinidos planos. Este es el repertorio que se que se va delineando en cada una de las pinturas que como una extravagante cartografía conlleva una única imagen inconfundible y sonora que nos habla a través de sus textos.
Esto es todo lo que vemos y miramos: energía, río, línea, plano, cartografía, sonido, texto y un sinnúmero mas de cualidades para una obra que se fue construyendo a lo largo del tiempo y a través de una práctica incesante y sin descanso.

Es la obra de Ricardo Roux.

Hoy se esta frente a la última producción que lleva a insinuar la presencia de grafismos y textos ocultos en medio del extasiado espacio pleno de color, aun cuando el color parezca estar presente, solamente, como una sutil referencia.
Pensar en la escritura japonesa al ver la obra de Roux y pensar en su familiaridad es una virtud innegable del artista, aunque se deba suponer que esto es sólo pura coincidencia estética. Aunque las coincidencias no son casuales. La obra de Roux siempre estuvo en el camino del arte donde los espacios fueron acertadamente contradictorios y complementarios. Donde la tormenta visible no es un mero accidente sino que ha sido producida en forma intelectual.

El Tao nos conduce a interpretar las bellas imágenes de este artista:
porque con respecto a las cosas
algunas van delante, algunas siguen;
algunas son pura llama, algunas son frías;
algunas son vigorosas; algunas son débiles;
algunas duraderas, algunas frágiles.

juan carlos ROMERO / Bs. As. 09-08-2011 

sábado, 3 de septiembre de 2011

miércoles, 17 de agosto de 2011

Algunas fotos de nuestro stand en LimaPhoto2011

0 comentarios




Participamos con la obra de Emma Livingston, Carlos Trilnick, Camilo Guinot y Marta Minujin.
Muchas gracias Lima, esperamos reencontrarnos el año próximo!

martes, 2 de agosto de 2011

Inauguración être MADI: Lorena Faccio y Gaël Bourmaud

0 comentarios


Los artistas Lorena Faccio (argentina) y Gaël Bourmaud (francés) plantean hacer en RO Galería de Arte una reinterpretación del arte MADI en este nuevo siglo y proponen vivir, ser, estar, permanecer en MADI. La exposición contará no solo con pinturas y dibujos sino con una ambientación MADI que los visitantes podrán transitar.
Esta exposición simboliza la relación entre ambas capitales y el arte MADI será el lazo que unirá artísticamente estas dos culturas. Recrearán el puente entre Buenos Aires y París que trazó Carmelo Arden Quin al abandonar nuestro país y establecerse en París en 1948 hasta su muerte en 2010. Esta exposición tendrá también una dimensión homenaje a Carmelo quien ha influido con sus reflexiones en un gran número de artistas que forman parte del Movimiento MADI Internacional al que Lorena y Gaël también pertenecen.


Inauguración 5 de agosto 19h
Los esperamos!

jueves, 7 de julio de 2011

Alicia Antich: Cancha de trompos

0 comentarios
Obra lúdica seleccionada en la Bienal Nacional de Arte Bahía Blanca 2011

Cancha es una voz quechua. Significa recinto.
En general: espacio, terreno, local o sitio llano o desembarazado.

Cancha de trompos es un recinto portátil, de mesa, lúdico y participativo.
Se ha planteado para seis trompos de tinta, con espacio para los tinteros, los sellos
de los sitios donde actuará y, debajo, estante para las hojas que se usarán en la experiencia.

Reglas de juego:
  1. Pueden participar tantos jugadores como trompos.
  2. Elegir un trompo y accionarlo manualmente en la cancha, sobre el papel sellado.
  3. Retirarlo del campo cuando se pare y constar en la hoja:color de trompo, nombre y tiempo.
  4. El 2º jugador elegirá otro trompo que accionará ídem al anterior y así sucesivamente.
  5. Ganará el jugador cuyo trompo haya realizado mayo número de trazos según el tiempo de giro.
  6. Cada jugador podrá realizar hasta tres intentos.

Elementos:
-una cancha de madera de 55 x 55 x 20 cm aprox. con espacio para trompos, tinteros, sellos. Con estante debajo para

los papeles que se usarán en la experiencia.
-cinco trompos de cristal soplado. Cinco tinteros ídem.
-tinta de colores. Papeles Conqueror de 1340 gr a medida de la cancha.
-un medidor de tiempo. Un lápiz.
Realizado en enero 2011.


miércoles, 6 de julio de 2011

Carlos Alonso - Pasteles (1990-2010)

0 comentarios

Durante Julio los esperamos con una exposición de pasteles de Carlos Alonso que recorre varias de sus series más conocidas: obras de temática social, paisajes de Unquillo, el pintor y la modelo... y otros.

miércoles, 29 de junio de 2011

miércoles, 15 de junio de 2011

Universos Paralelos: Texto de Catálogo

0 comentarios


“Y, como ayuda de lo que verdaderamente es,
hay un razonamiento exacto y verdadero que dice que en tanto una cosa es una
cosa y otra vez, ninguna de las dos puede existir nunca en la otra, de modo tal
que sean una única cosa idéntica y dos a la vez.”

Platón, Timeo 52 c - d



Dos artistas entablan un diálogo sobre la existencia y toman café.
Hacen esfuerzos por ordenar las palabras de manera que coincidan lo más exactamente posible con sus ideas, que giran con las cucharitas al mezclar el azúcar. Imágenes destellan en ambas mentes y se proyecta en el espacio cada modelo imaginado. Modos de ver, tal vez opuestos, se encuentran, complementándose. Configurando una imagen que se abre y se despliega. Todo el universo inabarcable se hace accesible a la vez que se oculta. Los esfuerzos por comprender encuentran sus propios límites. Pero la percepción de pertenecer a ese mismo universo que se contempla permite encontrar en la relación de las partes, huellas latentes de un todo que ya se manifiesta en cada detalle. Así los artistas, con su repertorio de imágenes, encuentran caminos para otear lo inefable.Transcurren los días y los meses; el intercambio de bocetos y las charlas. Finalmente acomodan los papeles donde se esboza un proyecto y sus varias etapas. Encuentran un libro: el “Timeo” de Platón y su explicación de la constitución del universo, donde el filósofo griego se explaya en la relación entre los cuatro elementos y los cuerpos geométricos regulares. La estructura íntima del fuego es el tetraedro, la del aire el octaedro, la del agua el icosaedro, la de la tierra el cubo. Pero estos cuerpos son cinco y a la hora de nombrar al último, su palabra se hace esquiva, limitada para las certezas, poética. El dodecaedro despliega su fascinación y sus caras entagonales se disponen como soportes en series de doce para aquellas imágenes intuidas. El pentágono y sus áureas proporciones, como posible modelo de perfección y equilibrio, es llevado por Platón, en el dodecaedro, a modelo explicativo del universo en una única frase: Puesto que todavía había una quinta composición, el dios la utilizó para el universo cuando lo pintó. Platón, Timeo 55c Así el dodecaedro, su estructura de cuerpo geométrico, su despliegue como figura en el plano -que permitiría que los doce pentágonos lo vuelvan a armar-, se transforma en ejercicio plástico y creativo que interpela la propia vida del hombre, que intenta desentrañar desde sus manipulaciones un secreto orden que, aunque se le presenta como misterio, intuye posible. El uso plástico y material de la geometría, puede remitir a conceptos ideales al presentar su exacta estructura a nuestra percepción. Más acá, en lo terrenal, dialoga con la diversidad con que la realidad nos muestra sus facetas. En cada pentágono surge una estructura única como metáfora de esa diversidad que compone la existencia. Giovanetti propone sus óvalos, que aluden a una realidad abstracta que parte de una
interpretación del universo, una relación de magnitud global. Espinosa profiere palabras e imágenes que se concretizan en el plano de lo humano como presencia viva en ese universo. Los pentágonos se muestran relacionados y a la vez diferenciados entre sí, conservando su individualidad como módulos reemplazables.“Universos Paralelos” sugiere realidades que no se cruzan o confunden, pero también alude a ámbitos que pueden coexistir sin invadirse, desarrollando elementos diferenciales que inmediatamente se conectan al vincularse en la posibilidad de un todo.
La geometría aparece como estructura profunda capaz de sostener las expresiones más diversas; la manifestación y concreción en acto de las potencias de la diversidad. Cada pentágono muestra un mundo, cada mundo se conecta con otros undos. Podemos imaginar esa geometría presente en lo más profundo de la realidad, sosteniendo e interpelando las estructuras materiales, espirituales y sociales; ofreciéndose a la conciencia humana como un lugar para pensarse.

Miguel Angel Giovanetti
Las líneas rectas del perímetro del pentágono adquieren dinamismo al no alinearse en una grilla ortogonal. Dialogan en un contrapunto entre la regularidad que compone a la figura y la irregularidad con la que se vinculan con el espacio bidimensional debido a la inclinación de sus ángulos obtusos. Al unirse dos pentágonos el segundo debe realizar un giro para compartir un lado y así con un tercero y un cuarto. A diferencia del hexágono o el cuadrado que pueden constituir una malla infinita.En trabajos anteriores, la figura generadora del óvalo aparecía completa en la superficie de la tela y en la unión, al cruzarse distintos óvalos se pintaban las superficies que nacían de esos vértices. Para abordar cada pentágono Giovanetti aumenta el tamaño del óvalo para darle mayor dinámica. Lo curvo confronta a lo recto. El óvalo es un desestabilizador puede tomar cualquier figura y cargarla de energía manifestándose como la vida misma contrapuesta a la organizacion matemática sin abandonar en ningún momento el terreno de la geometría. En cada superficie aparecen fragmentos de óvalos de grandes dimensiones que también se cruzan pintando contrastes de fríos y cálidos en las intersecciones. Geometría abstracta pura que da importancia al fondo sobre el que transita. La precisión de cada pentágono del dodecaedro es desarticulada y dinamizada por la aparición de los óvalos. Cada figura puede unirse por distintos lados generando relaciones casuales: fondo-fondo, fondo-figura, figura-figura. Como imagen, el óvalo está plasmando en el trayecto una escritura abstracta que a su paso impone una explosión de color.En ese juego estético se refleja la movilidad elíptica del
universo.


Luis Espinosa
La palabra concentra todo el esfuerzo de sostener significados que permitan clarificar la conciencia sobre el mundo. En el desarrollo del dodecaedro ingresan en lo plástico, palabra e imágenes, en busca de resonancias. Tarea que igualmente resulta esquiva. Sólo es posible reordenar algunos códigos, descifrar indicios, proyectar hipótesis. El texto en griego resulta un homenaje al idioma primario, al gen etimológico. Las palabras de Platón no se leen como frase en su contenido semántico sino como frase-forma. Adquieren la potencia de imágenes, devienen hecho plástico cuando la forma y el contenido es la letra. Aparecen fragmentadas, sin atender a las reglas de la lectura ni al empuje de la fuerza de gravedad. Levitan superponiéndose a las imágenes pero aún retienen la alineación geométrica del renglón. La imagen surge de la palabra misma. Los procesos de la vida y del conocimiento en el nudo de la dimensión existencial humana llaman la atención
desde los dibujos explicativos con que la ciencia pretende acercarse al saber. La misma limitación de esos sistemas para agotar la complejidad de la experiencia contrasta con la confianza con que los abordamos. La flecha, la sigla, la fórmula, el gráfico despliegan signos que apuntan hacia una realidad, señalándola. Aluden a la vida en el planeta y a su procesos de modificación. La diversidad fito-zoológica, el experimento químico, los procesos tecnológicos,
ejemplifican la evolución del hombre que es el que, a su vez, pone la palabra y trata de comprender. Dentro del pentágono constituyen una unidad multívoca a la espera de la mirada que le otorgue sentido.



Luis Espinosa

viernes, 27 de mayo de 2011

Cerró arteBA'11!!

0 comentarios
Gracias por acompañarnos, esperamos que hayan disfrutado la feria y les haya gustado nuestra propuesta para este año. Nos empezamos a preparar para el próximo!!!

jueves, 14 de abril de 2011

Texto de Catálogo: Sany Pereyra Iraola

0 comentarios
Secreto de Tramas



Al observar una partitura de Mozart llama la atención el manuscrito fluido, exacto, limpio. Nos dicen, los biógrafos o el mito, que el compositor escribía así los originales de su música, sin enmiendas ni tachaduras. Cada nota arrojada sobre el pentagrama con la más certera convicción de que ocuparía el perfecto lugar en la obra.


La explicación subsiguiente apela a la idea de que toda su música sonaba ya en su “cabeza” y que simplemente transcribía aquello que “escuchaba”. Si sabemos que el sonido es una onda vibratoria producida por un movimiento mecánico y que se propaga a través del aire podemos entender que al terminar la impecable escritura, la música, inexistente aún como hecho físico, había existido sólo como idea en su mente. En el siglo XX, Sol Lewitt hablará de “concepto”.


Sany Pereyra Iraola trabaja sobre una idea que luego nos hará llegar como huella, en un proceso de materialización, en un esfuerzo de hacer perceptible, comunicable, una captación intelectual del mundo. Lo que finalmente el espectador encuentra no es el objeto-obra en sí, sino una serie de nodos o señales que remiten a la demarcación de un camino, un espacio. Indicios que nos permiten desandar el camino para llegar a la fuente.


Sany diseña los Tejolinks, módulos que compondrán un todo mutable, con posibilidad de crecer orgánicamente al multiplicarse. Cada uno de ellos, una vez diseñado para existir visualmente, puede reproducirse o cambiar de escala y color.


Al nombrarlos pareciera estar indicando algo más para que podamos acercarnos a comprender en profundidad. Un tejo es una pieza circular utilizada para distintos juegos. Link significa conexión.


Cada Tejolink sería entonces un punto de conexión que invita al juego, a poner en juego.


Al llamar nuestra atención sobre su propio diseño -que combina, formas a la vez construidas con curvas y otros círculos, pintadas con dos o tres colores planos-, cada punto se carga de una energía pero es imposible que se resuelva en sí mismo porque inmediatamente hay otro punto que impone su presencia. Reforzado por la igualdad de diseño se genera un puente, una conexión entre ellos, y así, sucesivamente con el resto.


La conexión se vuelve red y sin que estemos prevenidos, involucra un aspecto estructural inmaterial que termina siendo esencial al origen de todo el proceso. Esta red invisible que sostiene a los Tejolinks relacionándolos como notas musicales, se comienza a percibir como la trama de una partitura donde cada módulo define coordenadas. Así la alineación horizontal planteará línea melódica y la superposición vertical, acorde o cluster. Esto transforma en parte de la obra cualquier espacio donde ésta se monte: pared, piso, techo. Toda arquitectura o sitio, cualquiera sea su tamaño, quedarán conectados en estos intercambios de energía.


El permiso de juego invita al espectador -que ahora es partícipe como garante de la conexión- a leer estos pentagramas y a sostener la partitura como concepto: La idea de una música en la mente.


En la experiencia nos abrimos, expandimos nuestra conexión con el mundo hacia afuera con la posibilidad de atisbar un infinito.


Luis Espinosa

Texto de Catálogo: Jeannette von Gerstenberg

0 comentarios
Tramas de Secreto


Un telar de cintura, el cuerpo de una mujer sosteniendo la urdimbre, cantándole a la misma divinidad que atiende sus partos sobre el mismo suelo en que ahora ve nacer el tejido. En la destreza de sus manos ancestrales se despliega el secreto de toda la humanidad cantándole a la vida. Cada fibra, teñida con el caldo caliente de una corteza, de una raíz o un tallo, con la tinta del insecto o el mineral extraído de la piedra. Cada fibra retorcida con las yemas, devanada sobre el eje de la misma existencia. La tela resultante, abriga a través de los siglos, rastros de todo ritual de los seres humanos destinado a seguir tejiendo comunidades.


Jeannette von Gerstenberg, viajera, toma testimonio del trabajo textil de distintos pueblos originarios de nuestro continente y comienza su ritual transformador sobre esas mismas telas que portan el secreto en su trama. Pero no se trata aquí de revelar secretos. Lo que va a permanecer oculto es indescifrable. La acción de la artista sólo buscará intuir y nos pondrá delante de esa magnífica experiencia de purificación que ofrece todo ritual.


Jeannette se desprende de una figuración de horizontes para ser absorbida por completo por la porosidad de una tierra que lejos de mostrarse oscura se revela en la vitalidad del color y en la atracción de la fuerza de gravedad. Donde hubo una nube queda la huella vertical de una lluvia fecunda donde cada gota ha penetrado la profundidad.


El ritual se estructura en dos fases. La primera podría llamarse “presentación” y es la que trabaja con el primer registro del encuentro con la sabiduría textil indígena. No es la tela en sí, sino la fotografía de la tela que es tratada a su vez como material textil. Las hebras de papel se disponen verticales, yuxtapuestas. Los grados de luminosidad y color se van ordenando en función de una composición horizontal. Y es justamente ésta, la solución plástica que re-presenta la esencia del tejido original. El ojo se encarga de reproducir, en vertical y horizontal, el tejido que ya no aparece como artesanía en el mercado sino que transforma al mismo espectador en telar vivo.


La segunda fase sería la “transmutación”. Está signada por la traducción pictórica de lo que la textura de papel ofrecía. Es el óleo -sus pigmentos minerales- el que dispone aquí trazados de color, su vibración. En ocasiones ordenando expresivas líneas verticales que se deshacen y reaparecen; en otras la trama se manifiesta en la visibilidad de los puntos que la componen.


Este cambio de naturaleza no sólo se produce en la obra; todo ritual implica un cambio profundo en sus participantes.


Ya dentro del espectador -que ahora es partícipe como telar vivo- el tejido regresa a la tierra de donde había salido llevándonos a ser tierra en el sentido más profundo de comunión humana con la naturaleza.


Algo se concentra en estas obras y en nosotros cuando las percibimos, una dimensión de conexión hacia adentro, hacia el nudo más apretado de nuestra
esencia.


Luis Espinosa

lunes, 21 de marzo de 2011

Sany Pereyra Iraola + Jeannette von Gerstenberg

0 comentarios


¿querés ver los catálogos?

para ver el catálogo de
Sany Pereyra Iraola
[hacé click aqui]



para ver catálogo de
Jeannette von Gerstenberg
[hacé click aqui]